La ventana de Johari
Área pública
lo que los demás SABEN de mí y que yo también SÉ.
Área oculta
lo que los demás NO SABEN de mí, y que yo conozco, SÉ.
Área ciega
lo que yo NO SÉ de mí mismo, y que los demás conocen sobre mí, SI SABEN.
Área desconocida
lo que yo NO SÉ sobre mí, y los demás tampoco conocen, NO SABEN.
Ahora que sabes cómo funciona, ponlo en práctica con el EJERCICIO DE IDENTIDAD PÚBLICA. Estos son los pasos que debes seguir:
Pide a entre 3 y 5 personas que nombren de 3 a 5 cualidades sobre ti que sean positivas, así como otras 3-5 cualidades que constituyan áreas de mejora. Es importante que elijas personas de distintas áreas de tu vida, que sean cercanas y te conozcan bien. Por ejemplo, dentro de tu trabajo elige a un compañero cercano y a tu jefe o mánager directo; a alguien de tu familia (pareja, hermanos, padres…) y de tu círculo social (amigos, antiguos compañeros…).
Nota: es importante que cuando pidas esto a las personas que has elegido les indiques que de cada aspecto que destaquen en ti, pongan un ejemplo de cada uno de ellos (describan un hecho o una situación concreta). Una buena manera de romper el hielo sería haciéndoles la petición de la siguiente manera: “dime 3 aspectos que, en tu opinión, se me dan bien y otros 3 que no se me dan tan bien”.
En paralelo deberás evaluarte a ti mismo identificando esas cualidades que tienes o crees tener (tanto positivas, como áreas de mejora).
Cuando hayas obtenido todas las cualidades (tanto las tuyas, como las de tu entorno) distribúyelas en los 4 cuadrantes, en función de lo que está dentro de tu conocimiento o sea para ti algo desconocido, y según coincida o no con la opinión de los demás.
Pon atención en el área ciega y el área oculta que constituye tu zona de aprendizaje (junto el área desconocida). Qué es aquello que tú desconoces y que puedas proyectar a los demás, eso de lo que no tienes conciencia, y aquello que tienes y sabes sobre ti mismo, pero no muestras o dejas ver a los demás.
Estas son algunas de las preguntas que podrías hacerte: